Bailarines y actores se movilizan‏

Bailarines y actores se movilizan

La Attacch convoca afirmar

por teatro y danza en la escuela

El lunes comenzará una campaña organizada por la comisión de jóvenes de la ATTACCh ( Sub25) para la recolección de firmas que apoyen la presentación que la Asociación de técnicos teatrales actores y coreógrafos del Chaco elevará al Ministerio de Educación y a la Cámara de diputados de la provincia para que incluyan a las materias Teatro y Danza como opciones dentro de le las materias artísticas .-

La recolección de firmas se llevara a cabo en la vereda del complejo cultural Guido Miranda coincidente con el Encuentro de teatro de Estudiantes secundarios,.-

CLUB DE TEATRO

en la ocasión se hará entrega a los participantes y al publico estudiantil presente de los carnets del denominado Club del Teatro emprendimiento en conjunto con la Dirección de teatro de la provincia ,lassalas indepndientes y losdistintos ballets y grupos de teatro


LOS FUNDAMENTOS

PROYECTO: INCORPORACIÓN DE LAS ASIGNATURAS “TEATRO” Y DANZA A LA CURRÍCULA DE LOS NIVELES PRIMARIO, MEDIO Y OTROS NIVELES Y MODALIDADES

Fundamentación: La ley de Educación Nacional vigente (N° 26.206), establece entre los fines y objetivos de la política educativa nacional, “Brindar una formación que estimule la creatividad, el gusto y la comprensión de las distintas manifestaciones del arte y la cultura.” (Artículo 11, inciso t). Por otra parte, y en consonancia con lo mencionado, establece en el mismo artículo: “Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales” (inciso a). Además: “Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la persona…” (inciso b). Y también: “Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y a las particularidades locales, abierta a los valores universales y a la integración regional y latinoamericana.” (inciso d). La misma legislación, prevé en el artículo 39, inciso a), “La formación en distintos lenguajes artísticos para niños/as y adolescentes, en todos los niveles y modalidades”, y determina en el artículo 41: “Todos/as los/as alumnos/as, en el transcurso de su escolaridad obligatoria, tendrán oportunidad de desarrollar su sensibilidad y su capacidad creativa en, al menos, DOS (2) disciplinas artísticas. En la Educación Secundaria, la modalidad artística ofrecerá una formación específica en Música, Danza, Artes Visuales, Plástica, Teatro, y otras que pudieran conformarse, admitiendo en cada caso diferentes especializaciones. La formación específica brindada en las escuelas especializadas en artes, podrá continuarse en establecimientos de nivel superior de la misma modalidad.” El artículo 44, en su inciso a), establece, entre otras obligaciones de las autoridades respecto de las personas con discapacidades, temporales o permanentes: “Posibilitar una trayectoria educativa integral que permita el acceso a los saberes tecnológicos, artísticos y culturales.” También ratifica la Ley 26.206, la responsabilidad del Estado “para que los servicios educativos brindados en zonas rurales alcancen niveles de calidad equivalentes a los urbanos” (artículo 51), para generar y promover “un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes” (artículo 52) y para las personas privadas de libertad: “Desarrollar propuestas destinadas a estimular la creación artística y la participación en diferentes manifestaciones culturales” (artículo 56, inciso e).

Como podemos apreciar, el marco legislativo nacional que organiza el sistema educativo reconoce la necesidad, la pertinencia y el valor de las disciplinas artísticas, el Teatro entre ellas, en distintos niveles y modalidades de la educación pública, tanto la de gestión estatal como la de gestión privada.

Por lo señalado, y ante la proximidad de la sanción de una nueva Ley de Educación Provincial, adecuada a los lineamientos de la vigente Ley de Educación Nacional, N° 26.206, estimamos conveniente y oportuna la incorporación de la disciplina “Teatro” como una asignatura permanente en los planes de estudio, en similares condiciones que, por ejemplo, Lengua, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua Extranjera, Tecnología, otras disciplinas artísticas, y con una carga horaria equivalente a la de estas últimas.



Antecedentes

En nuestra provincia, el estudio sistemático del teatro como contenido artístico y cultural, estuvo históricamente vinculado a la generación de hechos teatrales, es decir, el montaje de obras dramáticas de autores representativos de la dramaturgia local, nacional o universal, o piezas teatrales de creación colectiva. Hechos teatrales concebidos y puestos en escena por artistas y grupos cuya enumeración, aunque puede colmar infinidad de páginas, no cabe en esta ocasión. Por otra parte, en el ámbito de la educación formal, la lectura y análisis de textos teatrales ha estado relacionada con el estudio de los mismos en cuanto representativos de un género literario, el género dramático o género teatral, pero desvinculado de su puesta en escena, es decir, desligado de todo el proceso que convierte a un texto teatral en un hecho teatral. Sin perjuicio de los beneficios de la lectura, de un texto teatral en este caso, la falta de acceso a las demás instancias que conforman el hecho teatral (actuación, dirección, producción, técnica, público, etc.), priva a los lectores de una serie de saberes y contenidos que, por lo que venimos apuntando en la fundamentación, constituyen una riqueza cultural inestimable, tanto más para niños, adolescentes y personas en formación.

Con el retorno de las instituciones democráticas en 1983, y a pesar de los distintos vaivenes políticos, económicos y sociales, se ha generado un proceso (no lineal y no exento de contradicciones) de acercamiento de nuevo público a distintos acontecimientos artísticos o culturales, el teatro entre ellos.

En ese marco, el Encuentro de Teatro para Estudiantes de Nivel Medio y el Encuentro de Teatro para Escuelas Primarias, de los cuales han participado miles de alumnos en calidad de público y centenares integrando los distintos elencos, han conformado acontecimientos de significación. No escapan a esta realidad, otros hechos que contribuyeron a un clima propicio para dichos acontecimientos en los últimos quince años: la conformación de grupos independientes a lo largo de la provincia; la apertura de salas y espacios dedicados no sólo a la producción de espectáculos sino también a la formación, a través de cursos y talleres; los Encuentros Provinciales de Teatro; el Proyecto “Las ciudades cuentan su historia” a través del teatro; la constitución de la Asociación de Técnicos Teatrales, Actores y Coreógrafos del Chaco (ATTACH), que facilitó la concreción, en coordinación con instituciones oficiales, de la presencia de capacitadores en actuación, dirección, técnica, y todos los rubros relacionados con el teatro.

El impacto de esta efervescencia en la escuela se reflejó en la importante cantidad de colegios que requirieron asistencias técnicas para participar de los encuentros mencionados, o para iniciar proyectos sostenidos en el tiempo, más allá del espectáculo. Muchos establecimientos incorporaron el teatro aprovechando la carga horaria de los EDI (espacios de definición institucional), a través de talleres cuatrimestrales o anuales optativos, a través de los CAJ (centros de actividades juveniles) o en el marco de distintos programas orientados a promover y sostener la permanencia de niños y adolescentes en el sistema educativo. Además, en distintos establecimientos de gestión privada se instituyó el Taller de Teatro como una disciplina o asignatura de rango similar a las tradicionales.

Cabe aclarar que para estas tareas los docentes convocados eran personas idóneas, formadas en ese marco de importante actividad teatral en la provincia que describíamos sintéticamente. Esta actividad también generó la demanda de una institución que otorgara títulos docentes para enseñar Teatro y otras artes escénicas, conforme al Estatuto Docente (Ley 3529) y a la normativa que organiza el funcionamiento del sistema educativo en nuestra provincia. Fue así como se abrieron, en 2006, la Licenciatura y el Profesorado en Teatro en el Instituto Superior del Profesorado en Enseñanza Artística (ISPEA), cuyo alumnado, en gran parte, está conformado por las personas idóneas mencionadas, hoy a punto de recibirse o recibidas, complementando su idoneidad profesional con la capacitación pedagógica necesaria.



Conclusión

El Teatro y la danza constituyen un espacio de inestimable valor en la formación integral del educando. Estimula el desarrollo de las potencialidades lúdicas e imaginativas; favorece la sensibilización de los registros sensoriales y emotivos; ofrece un ámbito de creación, recreación y expresión; alimenta la competencia lectora y todas las competencias comunicativas; alienta la cooperación y el crecimiento individual y colectivo; permite desencadenar un proceso de aprendizaje dinámico, significativo e integrador de contenidos y saberes de diferente índole.

Su incorporación firme y estable a los planes de estudio, redundará en beneficio de los educandos y de la comunidad educativa en su conjunto, por su evidente contribución a los cuatro aprendizajes esenciales: aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender y aprender a vivir juntos.

0 comentarios: